top of page

Ficha Técnica

Nombre vulgar: Camarón de vega.
Nombre científico: Parastacus Nicoleti.
Distribución: 39° a 41° S.
Hábitat: aguas subterráneas.
Alimentación: omnívoro.

Periodo reproductivo: probablemente todo el año mayor actividad de mayo a diciembre.
Proporción sexual: 1,3:1
Proporción hembras oviferas: 7,8%
Talla mínima hembra ovifera: 26,7 mm.
Fecundidad: baja.
Periodo incubación de huevos: 65 días.
Eclosión: paulatina.
Fases larvales: larvas vitelofagas 1 y 2.
Duración desarrollo ontogenético: 137 días.
Predadores: probablemente aves de habito nocturnos.
Parásitos: stratioldrilus sp.
Alimentación en cautiverio: carne de vacuno, hojas y raíces de centella asiática y cichindra repens.
Longitud mínima y máxima del cefalotórax: 8,2 – 44,0 mm.
Peso húmedo de ejemplares grandes: 46 grs.

PERSPECTIVA DEL CULTIVO DE CAMARONES DE AGUA DULCE EN CHILE, Erich Rudolph, 1984.



Descripción General: El camarón de vega, parastacus nicoleti (Philippi 1882), es el que vemos comúnmente en Valdivia en áreas pantanosas, donde construyen sus galerías de hasta dos metros de profundidad, y podemos ver estos agujeros, por ejemplo en el Jardín Botánico. Son animales omnívoros, viven en aguas subterráneas, respiran por branquias y tienen hábitos nocturnos.

Este animalito es un crustaceo terrestre del orden de los decápodos y de la familia parástacidae.
Rudolph & Zapata 1986 Desarrollo embrionario y postlarval de Parastacus nicoleti​​

bottom of page